Educar en y para la dignidad
Paulo Freire nos ha dejado un legado de humanidad que consiste en pensar de otras maneras, de ahí su invitación a que leamos el mundo, nos comprometamos a sentirlo críticamente y a transformarlo.
Paulo Freire nos ha dejado un legado de humanidad que consiste en pensar de otras maneras, de ahí su invitación a que leamos el mundo, nos comprometamos a sentirlo críticamente y a transformarlo.
La creación, producción y consolidación de la investigación en la educación pública superior es un proceso anclado a las dinámicas formativas, organizativas, de proyección social y transformación de saberes y perspectivas epistémicas que nos permiten sentipensar y actuar para incidir de manera significativa en nuestro país.
Asesinatos, exilios internos en la misma ciudad, estigmatizaciones, y las amenazas a estudiantes al interior y fuera de la universidad son una constante con las que tiene que lidiar la comunidad universitaria. Atender estas situaciones sobrepasa nuestras capacidades de atención, protección y acompañamientos, sin embargo, no claudicamos en este esfuerzo por garantizar la vida de quienes habitamos la universidad.
La educación universitaria en Colombia ha venido avanzando en los últimos años gracias a la política de cobertura y calidad diseñada de acuerdo con las necesidades de una población cada vez más demandante, en alternativas de profesionalización y especialización a nivel inicial, en ejercicio y de posgrado.
na pregunta atraviesa nuestros procesos de formación: ¿Desde dónde y cómo formar a nuevas generaciones de maestros(as) para la paz, la memoria y los derechos humanos? Preocupación latente en los espacios pedagógicos que constituyen la micropolítica del contexto colombiano.
El propósito de esta reflexión es sostener que estas reivindicaciones de tipo administrativo y financiero solamente tienen sentido si hay un proyecto académico que lo fundamente, vale decir, la defensa de la financiación adecuada para la universidad pública es una exigencia ética, académica y política de acuerdo con su naturaleza, función y misión en el proyecto de construcción de un país con democracia y justicia social, que se oriente a superar las brechas de desigualdad e injusticia, y se apoye en una educación pública de excelencia, con presencia regional y proyección social.
La universidad pública condensa y refleja el devenir de la nación. Allí se sedimentan, tanto como transcurren, la desigualdad y la violencia política.
Me complace entregar resultados a tres meses de un proyecto de gobierno universitario que está comprometido con materializar condiciones de vida digna y justa para las y los profesores de la Universidad Pedagógica Nacional.
Para el caso de la UPN, la destinación presupuestal para bienestar en la vigencia 2024 aumento al 5,68% de los recursos de funcionamiento, porcentaje que casi triplica lo normado por Ley 30; y a pesar de los esfuerzos en la reorganización y priorización del presupuesto seguimos teniendo faltantes financieros para atender a nuestros y nuestras estudiantes en perspectiva de garantía de derechos.
En días pasados el debate sobre la Ley Estatutaria de Educación, ubicó de nuevo en el centro de la discusión nacional la urgente necesidad del reconocimiento del derecho a la educación como un … Leer más …