Formación de maestra(os) y Escuelas Normales Superiores: propuestas al país

Más allá de las cuestiones legales que se vienen discutiendo en el Congreso sobre temas educativos, como si la ley tuviera la virtud de transformarlo todo, consideramos que existen razones muy fuertes y documentadas para una reforma de fondo al sistema de formación de maestro/as y dentro de él, a las Escuelas Normales Superiores.

Fenómenos como la globalización, el auge de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, la llamada sociedad del conocimiento, son retos cruciales para la formación de los nuevos maestros y han sido investigados desde sus virtudes y sus defectos, en el ámbito internacional y nacional. Pero también en el ámbito académico asistimos a una real transformación en las dimensiones de la epistemología, la psicología, la ética y la pedagogía que revolucionan las concepciones de conocimiento, comprensión, desarrollo humano, formación en valores, enseñanza y aprendizaje, evaluación, didáctica y currículo.

Consideramos que las condiciones están dadas para la construcción de una política de formación de docentes con la participación de toda la sociedad y particularmente de las organizaciones sociales, las IES, las facultades de educación y las Escuelas Normales Superiores (ENS). En este sentido apoyamos la celebración del III Congreso Pedagógico Nacional y la elaboración del Plan Decenal de Educación como nuevos horizontes de sentido acerca de la educación que requiere Colombia, de cara a los interrogantes y desafíos de la época.

En suma, sostenemos que el tema central no es la modificación de un artículo de la Ley 30 de 1992, sino una mirada de más largo alcance sobre la formación de docentes, como tarea inaplazable y urgente dadas las situaciones sociales, culturales y políticas de nuestro país.

Es dentro de este contexto que presentamos una propuesta de reforma a las Escuelas Normales Superiores, porque entendemos que son parte del sistema de formación inicial de maestros, junto con el subsistema de formación en ejercicio y el subsistema de posgrados que enfrentan retos a cuya solución puede contribuir la Universidad Pedagógica Nacional -UPN.

Por parte de la UPN planteamos que se podrían resignificar los convenios con las Normales Superiores para articular la formación de las y los graduados a los proyectos curriculares de las licenciaturas como, por ejemplo, en básica, preescolar, infantil, comunitaria con énfasis en DDHH, a la luz de la Ley 115 de 1994. La UPN podría llevar hasta allí sus programas de profesionalización, posgrados, proyectos de investigación, y proyección social. La ventaja de esta alternativa es que se basa en la autonomía institucional y no tiene que modificar la Ley.

Integración y deconstrucción curricular como bases de la propuesta:

La propuesta de la UPN para las Escuelas Normales Superiores tiene el propósito de dar cumplimiento a la legislación vigente sobre la enseñanza por ciclos, mediante un convenio que convoque a un trabajo conjunto entre las y los docentes del ciclo complementario y los docentes del programa de licenciatura interesado en la experiencia innovadora. Usando una metáfora podríamos decir que los programas de ambas instituciones son como un reloj muy fino, con piezas valiosas que, por alguna razón, no da la hora correcta. Acudiendo a los desarrollos del currículo vigente nos basamos en dos categorías centrales: la deconstrucción y la integración curricular.

Por deconstrucción curricular entendemos un proceso crítico y reflexivo que cuestiona y desmonta los supuestos, estructuras, contenidos y prácticas tradicionales del currículo. En lugar de aceptar el currículo como algo dado, neutro o universal, la deconstrucción lo examina para evidenciar las relaciones de poder, ideologías, exclusiones y silencios que están presentes en su construcción. Volver a preguntarnos en colectivo por los fines, los contenidos, las metodologías o didácticas, los materiales o ayudas educativas, las formas de evaluación, la construcción de sujetos y los contextos, de actuación de cara a los retos de nuestra época para la formación de educadores tanto en la Escuela Normal Superior como en los programas de las cinco facultades de la UPN.

Con base en ese ejercicio o diálogo de saberes entre los miembros de la comunidad educativa y académica, es posible elaborar un plan de integración curricular que supere las visiones positivistas y mercantilistas de la construcción de conocimiento desde la epistemología, para que se posicione desde las corrientes de la pedagogía contemporánea y construya estrategias didácticas y de evaluación coherentes con el modelo de maestra (o) a formar para el siglo XXI.

Más que una imposición unilateral por parte de la UPN con este ejercicio, lo que se permite es el fortalecimiento de las instituciones que tienen responsabilidad en la formación inicial de educadores mediante un trabajo colectivo y riguroso, que a manera de experiencia innovadora pueda servir de ejemplo para todo el país en una gran alianza entre el Ministerio de Educación, Escuelas Normales Superiores y la Universidad Pedagógica Nacional.